Robotiq User Conference

//Robotiq User Conference

Robotiq User Conference

Robotiq User Conference – Quebec (Septiembre 4-5 2019)

Maria Osorio participó en el Robotiq User Conference RUC en la hermosa ciudad de Quebec.Esta es nuestra 1era conferencia sobre robots a la que asistimos y estamos muy contentos de haberlo logrado. El siguiente escrito es el resumen elaborado por Maria, con sus notas y comentarios.

Historias de cobots | Samuel Bouchard

En la primera conferencia se presentaron cuatro casos de negocios/ industria que han incorporado el uso de robots de integradores. En general, el llamado al uso de cobots se realizó con el fin de hacer “ahorros” en las respectivas compañías. Sí, la inversión en cobots puede ser $$, pero a largo plazo los resultados en cuanto a producción y ganancia son bastantes altos. Los cuatro expositores fueron los siguientes:

  • Carlos Han: Smith and Nephew, Mansfield. S&M es un negocio de tecnología médica global, sus principales tecnologías se han concentrado en: reconstrucción ortopédica, medicina deportiva, manejo avanzado para heridas (advanced wound management) y fijación externa (traumatología). Los cobots en S&M se encargan de hacer “el trabajo sucio” que es imposible para la mano de un humano realizar, de ahí su necesidad en invertir en cobots. El sector de la medicina, dependiendo del tipo de producto, necesita de productos de muy alta calidad y por tanto es un sector que está dispuesto a invertir en los cobots.
  • Jarek Hyjek: RBC Bearing Inc. Un fabricante y distribuidor internacional de rodamientos (bearings) de alta precisión e ingeniería, cuentan actualmente con 8 UR. Ofrecen sus productos a dos sectores: aeroespacial e industrial en diversas áreas.
  • Craig Zoberis: Fusion OEM (Cobotics-Assembly-Machining), Chicago. Una empresa dedicada a la prestación de servicios de fabricación para reducir costos, tiempo y contratiempos en la producción en X campo. Zoberis, fue la persona mas apasionada y motivada por el uso de Cobots dentro de su empresa. Zoberis habló sobre su difícil experiencia de comenzar a incorporar el uso de Cobots pero que al final vale la pena, me pareció un caso interesante para seguir estudiando y/o tomar ejemplo. Un artículo interesante en el blog de su compañía:

https://www.fusionoem.com/blog/cobots-working-hand-in-hand-with-humans

  • De Procter and Gamble (P&G): es una gran industria, como todos sabemos, así que su inversión en cobots ha sido bastante grande, sus productos no dejarán de consumirse, así haya crisis o lo que sea, y por tanto siempre será una industria rentable para el uso de cobots. En el blog de Robotiq hay un artículo sobre cómo y por qué P&G llegó a la necesidad de Cobots, ver:

https://blog.robotiq.com/how-procter-and-gamble-lead-the-way-with-cobots

Para el ingeniero de P&G fue importante mantener una “red” que permitiera difundir la información sobre integradores y así poder trabajar en equipo.

Hay que construir un equipo, de no más de dos personas, máximo tres, para el manejo y educación de los cobots. Lo importante para todos es ellos es “empezar pequeño, no sobre complicarse con los cobots y estandarizar la instalación/ preparación de los cobots.”

Novedades en Robotiq | Jean-Philippe Jobin (Robotiq)

Bajo el lema de “free human hands” Jobin presentó los adelantos de Robotiq:

  • Seguir involucrado en DoF: la comunidad de Robotiq brindando un espacio para compartir experiencias.
  • Incrementar más en el “new/how”: a través de audiolibros, seguir evolucionando con el Elearning platform, el Robotiq configurator.
  • Tener presente: “una sola herramienta para un caso específico, y no una herramienta trabajando para varias cosas”
  • Seguir creando nuevos softwares: ejemplo, el Machine Tending Kit.
  • Actualizaciones de: Finishing Copilot y de Wrist Camera URCap, especialmente para el manejo de la lectura de códigos de barras. Para Jobin, hay que seguir enfocándose en las aplicaciones claves de Robotiq.

¿Hacerlo usted mismo o con un integrador?

A rasgos generales, el uso de cobots en la industria es aun un terreno desconocido, muchas industrias que manejan robots, no conocen sobre la existencia de cobots y por eso siguen fieles al uso de robots, sin embargo, los cobots es hoy por hoy una tendencia y por tanto hay que seguir apostando a esta propuesta para seguir cubriendo las necesidades de futuros mercados y clientes. Al empezar, lo ideal es enfocarse bien en un solo sistema de integración o elegir diferentes aplicaciones, pero no demasiadas. La próxima “revolución industrial” debe inspirarse en la unión entre hombre y máquina y no separadamente, una “revolución simple, dinámica, flexible y con una producción adaptable.”

¿Qué es nuevo y qué no? ¿Quien compra y quien no? | Cobots + Negocios

Esta sesión se concentró en pensar sobre el futuro económico de los cobots y cuales, actualmente, son los clientes de Robotiq, quiénes y por qué aparecieron esos clientes y cuáles serían los clientes en un futuro. Mantener una visión sobre futuros mercados, “invertir en el futuro” es algo que subrayaron bastante.

Para Robotiq existen casi seis industrias que son consideradas “inmunes” es decir estas industrias han invertido y seguirán invirtiendo en la automatización/cobots. Estos sectores son:

Automotor: ayuda a suplir la mano de obra, y los robots ayudan a los humanos a producir más en menos tiempo. Electrónicos: la demanda de teléfonos, tabletas, televisión, todo tipo de “gadgets,” demandan cada vez más el uso de robots automatizados.

Médico: los sectores de salud, la biomédica, se han beneficiado de los cobots. Para transportar medicamentos, ayudar particularmente en cirugías, los robots tienden a ser mas precisos.

Soldadura: aunque muchos de los procesos de soldadura requieren de la mano humana, muchas compañías han comenzando hacer uso de robots, Onken es una de ellas.

Servicios de Alimentos: algunos restaurantes e industrias de alimentación también han incorporado el uso de robots para la producción a gran cadena de sus productos.

Agencias de seguridad (law enforcement): servicios militares, para desmantelar bombas u otro tipo de artefactos militares o de seguridad.

Otros de los sectores a los que Robotiq está intentando apuntar es el sector de la Educación y Gobierno. Instituciones o centros de investigación, la academia en general parece ser un buen puente para el conocimiento y uso de los robots automatizados, hay que educar a los clientes sobre el manejo de los robots. Robotiq trabaja ya con centros en Europa como Kongsberg, Haw Hamburg, Hanzehogeschool Groningen.

Otro sector que está hoy en día en boga, es el sector Electrodoméstico (neveras, hornos, utensilios, etc) y de Muebles, Cerámicas, Plásticos, industrias de residuos, de lentes-vidrios (este último surgió de la idea de un participante japonés), el ¿Agroindustrial? … El de muebles es particularmente interesante para Robotiq ya que ellos ofrecen servicios de pulido y acabados, la manipulación de la madera o metales se prestan muy bien para los cobots. Hay que “desbloquear” nuevos mercados, sin olvidar los “viejos mercados”, y hacerles ver que la utilización de los robots automatizados puede ser una costosa inversión pero que a largo plazo los resultados serán más que el costo de la inversión. ¿Cuáles son las industrias hoy en día, para el caso colombiano, que usan robots automatizados? ¿cuál ha sido su seguimiento en cuanto a los resultados y manejo de ellos? ¿Crear de pronto un sistema de renta, arrendamiento de cobots? ¿Cuáles industrias nacionales o internacionales, en Colombia, serían las mas aptas para los cobots? ¿Están estas industrias al tanto de esto, o todavía siguen manejando robots tradicionales?

Fue una buena conferencia para contextualizarla en el mercado colombiano y suramericano. En Colombia, es preciso tener un claro conocimiento del mercado. Como dicen empezar simple para poder crecer. En general, pude observar que Robotiq tiene mucha motivación, muchas ganas de seguir creciendo y expandiéndose.

Maria – 2019

By |2021-02-24T00:04:04+00:00septiembre 5th, 2019|Robot integration|